This was the dramatic scene , yesterday at the street, one car feel in a hole.
The incidentbegan at 12 o´clock.
A man was diving his car while he wastalking on his phone, when his car fell into a hole.
The people were veryscaried and surprased by the accident.They called the police,firemen and ambuance.
The firemen picked up the man of his car and the doctors helped him to survive.
The men survived and naw he stays at the hospital.
He said "It was the mostfrightening experience of my life"
jueves, 13 de noviembre de 2014
lunes, 23 de junio de 2014
OBJECT
MADE IN THE UK
THE
TELEPHONE
Around
the year 1857, Antonio Meucci made a telephone to connet his office
with his room in the second floor of his house because his wife has a
inless on his bones.
Antonio
hasn't money for patent his invention, so he saw this but they not
let it importance.
Them
Alexander Graham Bell was the first to be awarded a patentfor the
electric telephone in march 1876.
COMPUTER
This
is made in 1642 for the mathematician Blaise Pascal. In 1670 the
philosofic and mathematic Gottfried Wilhelm Leibniz improved this
machine.
This
machine can make a lot of things.
sábado, 21 de junio de 2014
HUMAN RIGHT
Human right
These right belong to every body, whatever our differences
This is true because inour laws we are similar, and every body has the right to have rights because they are people and everybody should have a protection, education, etc.
Everyone has the right to be protected by the law
This is true too. I think that the people have to be protected by the law
These right belong to every body, whatever our differences
This is true because inour laws we are similar, and every body has the right to have rights because they are people and everybody should have a protection, education, etc.
Everyone has the right to be protected by the law
This is true too. I think that the people have to be protected by the law
jueves, 12 de junio de 2014
LA DECLARATION UNIVERSELLE DES DROITS DE L'HOMME
Toute personne a le droit à uneprotection lègale en cas de non rspetsde ses droits
Son explicateur est que toutes les personnesen cas de non respect de ses droits, ont le droit à une protection lègale parce que ce c'est juste.
Toute personne a le droit de voter et de participer au governement de so pays.
Son explicteur est que en son pays toutes les perdonnes que vivent en ce pays ont le droit de voter pour n president au pour le goubevernament de son pays et ce personne a le droit pouur expreser son opinion.
Son explicateur est que toutes les personnesen cas de non respect de ses droits, ont le droit à une protection lègale parce que ce c'est juste.
Toute personne a le droit de voter et de participer au governement de so pays.
Son explicteur est que en son pays toutes les perdonnes que vivent en ce pays ont le droit de voter pour n president au pour le goubevernament de son pays et ce personne a le droit pouur expreser son opinion.
sábado, 17 de mayo de 2014
CANON DE BELLEZA DE LA MUEJER DESDE LA PREHISTORIA A EL SIGLO XXI
DESDE LA PREHISTORIA AL S. XXI
LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.)
En la época prehistórica y mas concretamente en la Edad de Piedra ya
existía un canon de belleza sobre las mujeres, puesto que en aquellos
tiempos lo mas importante para las personas era la supervivencia y el
crecimiento de los asentamientos nómadas.
Las mujeres ideales de esta parte de la historia eran mujeres con los
órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…)
para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no
muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño. Aunque quizás eran
estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una
familia.
EDAD ANTIGUA:
GRECIA (S. VIII – I a.C.)
En esta epoca un cuerpo es considerado como bello cuando todas sus
partes están proporcionadas a la figura entera, tanto en las mujeres
como en los hombres cuya belleza se basaba en la simetría. Claro esta
que a pesar de esto, hay algunas diferencias entre el ideal femenino y
el masculino debidas, a la concepcion cultural.
Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a
mujeres más bien robustas y sin sensualidad, los ojos eran grandes, la
nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, las mejillas y el
mentón ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello ondulado
detrás de la cabeza, y los senos pequeños y torneados.
EDAD MEDIA (S. V – XV)
En la Edad Media, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por
las invasiones bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de
ninfas y caballeros, como podemos apreciar en la pintura.
El ideal de belleza de la época, a sido tantas veces pintado, que nos
resulta ya muy conocido, la mujer medieval muestra blancura en la
piel, cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido,
rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y
aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea
como corresponde a las nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños y
firmes, y manos blancas y delgadas). La blancura de la piel era un
símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la
pureza de la mujer
EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI)
Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca,
sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada,
ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y
estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia
y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y
finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos
pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En
la época tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín para
esos tonos rosas de la cara. Aunque donde si encontramos diferencias
con épocas anteriores es en el vestido ya que es bastante ostentoso. A
pesar de eso a los renacentistas, en su afán por mostrar la perfección
corporal, les gustaba mostrar la desnudez de los cuerpos en muchas de
sus obras.
EL BARROCO (S. XVII – XVIII)
La época del Barroco estuvo caracterizada por se la edad de la
apariencia y la coquetería. Las cortes europeas enfatizaron su poder
mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad.
La Ilustración del siglo XVIII puso fin a estos hechos e impuso la
sobriedad en las formas, aunque a pesar de esto no abandonaron muchos
de estos hábitos adquiridos. Un ejemplo de esto, es el uso de las
pelucas tanto para los hombres, como para las mujeres.
Aunque lo que mas destaca de esta época el uso y abuso tanto de
perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y peinados muy
pomposos, como el uso por prendas de vestir como corsés muy ceñidos al
cuerpo, encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, y espejos y joyas.
En definitiva se puede clasificar a este periodo como la época del
abuso de la coquetería y la pomposidad al fin y al cabo.
No en vano, nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias
lenguas, en muchas ocasiones era un sinónimo de truco y engaño. Por lo
que puede clasificarse el ideal de belleza femenino, como bastante
artificial.
En cuanto al aspecto físico, se pueden adivinar bajo los ropajes unos
cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores, pechos más
prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y
cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos,
la piel blanca sigue siendo un referente de belleza.
ROMANTICISMO (finales XVIII y mediados XIX)
Nace en Reino Unido y Alemania. Se opone totalmente a la etapa
anterior. Rompe con el clasicismo. Le da prioridad a los sentimientos
y por ello rompe con las normas estrictas del arte y belleza griegos.
Este movimiento artístico y cultural es una manera de sentir y
concebir la naturaleza, la vida y al hombre que se representa de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla. Aunque
dentro de una misma
nación se pueden manifiestar diferentes tendencias inspirándose en
todas las artes.
La belleza se experimenta directamente, no es una belleza estética y
armónica, sino cambiante. Bello puede ser todo, lo feo, lo grotesco,
lo extravagante, lo horrendo… Supuso un auténtico culto a la
irracionalidad.
EDAD CONTEMPORANEA
Años 10
Tras la guerra la mujer quería parecer enigmática y peligrosa. Su
corte de pelo era masculino contrastado con el uso de maquillaje.
Años 20
Las mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas.
Años 30
La mujer debía ser delgada, femenina, con aspecto atlético y cuidado.
Looks con encanto, sensualidad y misterio. Belleza madura de
movimientos felinos y mirada dormida; la mujer sacaba provecho de su
cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios morales.
Lucir la piel morena era la tendencia. Se priorizaba la belleza interior.
Años 40
Tendencia a los colores oscuros, aunque no es de uso "obligado", como
consecuencia de la influencia en la sociedad de la II Guerra Mundial.
Se sigue llevando la mujer esbelta.
Años 50
mujeres muy anchas de cadera, con redondeadas y voluptuosas piernas,
además de pechos grandes. La cintura muy estrecha, lo que definía una
silueta muy contrastada abandonando el gusto por lo masculino. La
palidez dejó de llevarse, se pretendía una piel bronceada.
Años 60
La delgadez extrema era considerada como algo necesario para ser una
“chica 10”. En esta época no existió un giro en el cánon sino que los
Mods, los Rockers y los Hippies. Con el movimiento hippie surgió un
canon desaliñado en el que el vello facial y corporal estaban bien
vistos. Las mujeres hippies no cuidaban su imagen personal ni su
higiene.
Años 70
Mujeres con estrechas caderas fueron el prototipo de belleza. El
cuerpo de la mujer se ve cada vez más delgado y estilizado, influido
por las vanguardias, las modas de la alta costura y la irrupción en
las pasarelas de nuevos diseños. Melenas con volumen. Sombras de ojos
coloridas.
Años 80
El cuerpo se muestra cada vez más y ya no sólo en verano. La gente
comienza a preocuparse más por su salud física
Preferencia por la delgadez extrema y los cuerpos rectos, más
parecidos a los del hombre como consecuencia de la importancia de la
mujer en la sociedad .
Años 90
Se comienza a hablar de bulimia y anorexia, trastornos alimenticios
fruto, en cierto modo, del canon de belleza casi imposible y reinante
y que muchas mujeres pretendían alcanzar.
Siglo XXI
En cuanto a la mujer, el canon de belleza se establece en mujeres
altas y extremadamente delgadas que poseen cualidades relacionadas con
la juventud y con capacidad de procrear, lo que convierte a la mujer
en persuasiva, deseable y con éxito sociable. Mujere con el pelo rubio
y aspecto frágil. Se busca una figura esbelta, con senos firmes,
simétricos y sólidos, con una altura superior a la media, piel tersa y
bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos,
vientre liso, pelo largo, piernas largas y torneadas y, sobre todo,
tener menos de treinta años. Vivimos en la sociedad que anhela la
eterna juventud: la figura firme, la forma intacta y el resto de la
vida por delante. Se siguen usando cosméticos, y además se arriesga
cada vez más la vida en operaciones de estética.
LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.)
En la época prehistórica y mas concretamente en la Edad de Piedra ya
existía un canon de belleza sobre las mujeres, puesto que en aquellos
tiempos lo mas importante para las personas era la supervivencia y el
crecimiento de los asentamientos nómadas.
Las mujeres ideales de esta parte de la historia eran mujeres con los
órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…)
para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no
muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño. Aunque quizás eran
estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una
familia.
EDAD ANTIGUA:
GRECIA (S. VIII – I a.C.)
En esta epoca un cuerpo es considerado como bello cuando todas sus
partes están proporcionadas a la figura entera, tanto en las mujeres
como en los hombres cuya belleza se basaba en la simetría. Claro esta
que a pesar de esto, hay algunas diferencias entre el ideal femenino y
el masculino debidas, a la concepcion cultural.
Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a
mujeres más bien robustas y sin sensualidad, los ojos eran grandes, la
nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, las mejillas y el
mentón ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello ondulado
detrás de la cabeza, y los senos pequeños y torneados.
EDAD MEDIA (S. V – XV)
En la Edad Media, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por
las invasiones bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de
ninfas y caballeros, como podemos apreciar en la pintura.
El ideal de belleza de la época, a sido tantas veces pintado, que nos
resulta ya muy conocido, la mujer medieval muestra blancura en la
piel, cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido,
rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y
aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea
como corresponde a las nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños y
firmes, y manos blancas y delgadas). La blancura de la piel era un
símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la
pureza de la mujer
EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI)
Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca,
sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada,
ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y
estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia
y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y
finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos
pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En
la época tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín para
esos tonos rosas de la cara. Aunque donde si encontramos diferencias
con épocas anteriores es en el vestido ya que es bastante ostentoso. A
pesar de eso a los renacentistas, en su afán por mostrar la perfección
corporal, les gustaba mostrar la desnudez de los cuerpos en muchas de
sus obras.
EL BARROCO (S. XVII – XVIII)
La época del Barroco estuvo caracterizada por se la edad de la
apariencia y la coquetería. Las cortes europeas enfatizaron su poder
mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad.
La Ilustración del siglo XVIII puso fin a estos hechos e impuso la
sobriedad en las formas, aunque a pesar de esto no abandonaron muchos
de estos hábitos adquiridos. Un ejemplo de esto, es el uso de las
pelucas tanto para los hombres, como para las mujeres.
Aunque lo que mas destaca de esta época el uso y abuso tanto de
perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y peinados muy
pomposos, como el uso por prendas de vestir como corsés muy ceñidos al
cuerpo, encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, y espejos y joyas.
En definitiva se puede clasificar a este periodo como la época del
abuso de la coquetería y la pomposidad al fin y al cabo.
No en vano, nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias
lenguas, en muchas ocasiones era un sinónimo de truco y engaño. Por lo
que puede clasificarse el ideal de belleza femenino, como bastante
artificial.
En cuanto al aspecto físico, se pueden adivinar bajo los ropajes unos
cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores, pechos más
prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y
cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos,
la piel blanca sigue siendo un referente de belleza.
ROMANTICISMO (finales XVIII y mediados XIX)
Nace en Reino Unido y Alemania. Se opone totalmente a la etapa
anterior. Rompe con el clasicismo. Le da prioridad a los sentimientos
y por ello rompe con las normas estrictas del arte y belleza griegos.
Este movimiento artístico y cultural es una manera de sentir y
concebir la naturaleza, la vida y al hombre que se representa de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla. Aunque
dentro de una misma
nación se pueden manifiestar diferentes tendencias inspirándose en
todas las artes.
La belleza se experimenta directamente, no es una belleza estética y
armónica, sino cambiante. Bello puede ser todo, lo feo, lo grotesco,
lo extravagante, lo horrendo… Supuso un auténtico culto a la
irracionalidad.
EDAD CONTEMPORANEA
Años 10
Tras la guerra la mujer quería parecer enigmática y peligrosa. Su
corte de pelo era masculino contrastado con el uso de maquillaje.
Años 20
Las mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas.
Años 30
La mujer debía ser delgada, femenina, con aspecto atlético y cuidado.
Looks con encanto, sensualidad y misterio. Belleza madura de
movimientos felinos y mirada dormida; la mujer sacaba provecho de su
cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios morales.
Lucir la piel morena era la tendencia. Se priorizaba la belleza interior.
Años 40
Tendencia a los colores oscuros, aunque no es de uso "obligado", como
consecuencia de la influencia en la sociedad de la II Guerra Mundial.
Se sigue llevando la mujer esbelta.
Años 50
mujeres muy anchas de cadera, con redondeadas y voluptuosas piernas,
además de pechos grandes. La cintura muy estrecha, lo que definía una
silueta muy contrastada abandonando el gusto por lo masculino. La
palidez dejó de llevarse, se pretendía una piel bronceada.
Años 60
La delgadez extrema era considerada como algo necesario para ser una
“chica 10”. En esta época no existió un giro en el cánon sino que los
Mods, los Rockers y los Hippies. Con el movimiento hippie surgió un
canon desaliñado en el que el vello facial y corporal estaban bien
vistos. Las mujeres hippies no cuidaban su imagen personal ni su
higiene.
Años 70
Mujeres con estrechas caderas fueron el prototipo de belleza. El
cuerpo de la mujer se ve cada vez más delgado y estilizado, influido
por las vanguardias, las modas de la alta costura y la irrupción en
las pasarelas de nuevos diseños. Melenas con volumen. Sombras de ojos
coloridas.
Años 80
El cuerpo se muestra cada vez más y ya no sólo en verano. La gente
comienza a preocuparse más por su salud física
Preferencia por la delgadez extrema y los cuerpos rectos, más
parecidos a los del hombre como consecuencia de la importancia de la
mujer en la sociedad .
Años 90
Se comienza a hablar de bulimia y anorexia, trastornos alimenticios
fruto, en cierto modo, del canon de belleza casi imposible y reinante
y que muchas mujeres pretendían alcanzar.
Siglo XXI
En cuanto a la mujer, el canon de belleza se establece en mujeres
altas y extremadamente delgadas que poseen cualidades relacionadas con
la juventud y con capacidad de procrear, lo que convierte a la mujer
en persuasiva, deseable y con éxito sociable. Mujere con el pelo rubio
y aspecto frágil. Se busca una figura esbelta, con senos firmes,
simétricos y sólidos, con una altura superior a la media, piel tersa y
bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos,
vientre liso, pelo largo, piernas largas y torneadas y, sobre todo,
tener menos de treinta años. Vivimos en la sociedad que anhela la
eterna juventud: la figura firme, la forma intacta y el resto de la
vida por delante. Se siguen usando cosméticos, y además se arriesga
cada vez más la vida en operaciones de estética.
PLANS
Hi, Sarah
I'm so exited abaut ypur visitt next week. I'm sure it will be fun.
We've got a lot of plans for us:
On saturday my mum and I, we'll meet you at the airport.
On Monday my dad and I are going to takeyou to the center of Malaga. It's amazing .
My brother has also got plans for you.
On Tuesday, he is going to take you to the cinema to watch a film: ''8 apellidos vascos''.
On wenesday and Thursday , we are going to the most famous castle of Malaga and the museum Picasso....
On Friday we're going to the Plaza Mayor to do some shopping and next we are go to the airport for you to go to your home.
I hope you'll have good time
See you soon.
Aurora
I'm so exited abaut ypur visitt next week. I'm sure it will be fun.
We've got a lot of plans for us:
On saturday my mum and I, we'll meet you at the airport.
On Monday my dad and I are going to takeyou to the center of Malaga. It's amazing .
My brother has also got plans for you.
On Tuesday, he is going to take you to the cinema to watch a film: ''8 apellidos vascos''.
On wenesday and Thursday , we are going to the most famous castle of Malaga and the museum Picasso....
On Friday we're going to the Plaza Mayor to do some shopping and next we are go to the airport for you to go to your home.
I hope you'll have good time
See you soon.
Aurora
martes, 25 de marzo de 2014
MY FAVOURITES
I hace 4 favourite fashion items
Blue jeans because jeans always in and they are very comfortable.
Normal shoes, i always put them when i go todo school.
T-shirt and jacket when the weather ir cold.
When in stay all the day at home in use muy pyjamas because ir is ver y comfortable.
Blue jeans because jeans always in and they are very comfortable.
Normal shoes, i always put them when i go todo school.
T-shirt and jacket when the weather ir cold.
When in stay all the day at home in use muy pyjamas because ir is ver y comfortable.
miércoles, 5 de marzo de 2014
CHRISTINE DU PISAN
Cette femme pasais son infance dans le cour du Carlos V et elle allais mariée avec le secrétaire de la cour.
Elle nèe en 1364 et elle mouriais en 1430.
Elle s'habillais avec un robe bleu très longue,une sorte du chapeau blanc.

JEAN D'ARC
Cette femme de la moyenne age allais à brave femme militere.
Elle nèe le 6 janvier 1412 et elle mourais le 30 mars 1431.
Elle s'habillais avec une armure pour les batailles et avec une épée.
lunes, 3 de marzo de 2014
MUSICAL ABROAD
The main characters in the play are:
Marta: she is a girl with very enthusiastic to getting a job.
Jose: he is Marta's boyfriend and a bumpkin.
Lucia: she is the waiter of the bar in Liverpool.
Macarena: she is a hillbilly.
The summary of the musical is: Marta and her boy friend go to a Liverpool to look for a job. They met Macarena, she went to Liverpool too. They asked a company director but Jose and Macarena didn't like these job, so Marta went alone. Jose and Macarena didn't agree abaut the job because of this. Marta had problems with the police, for daugtrafficking. Then Macarena met her father and every body come back to their houses.
I liked the play. My favourite part is when everybody is singing together because I like music and they sang very well.
Marta: she is a girl with very enthusiastic to getting a job.
Jose: he is Marta's boyfriend and a bumpkin.
Lucia: she is the waiter of the bar in Liverpool.
Macarena: she is a hillbilly.
The summary of the musical is: Marta and her boy friend go to a Liverpool to look for a job. They met Macarena, she went to Liverpool too. They asked a company director but Jose and Macarena didn't like these job, so Marta went alone. Jose and Macarena didn't agree abaut the job because of this. Marta had problems with the police, for daugtrafficking. Then Macarena met her father and every body come back to their houses.
I liked the play. My favourite part is when everybody is singing together because I like music and they sang very well.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)